Conagopare impulsa proyectos piloto en Cotopaxi
Conagopare Nacional, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha iniciado un proyecto piloto en las parroquias Mulalillo, provincia de Cotopaxi, y Puerto Limón, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta iniciativa tiene como objetivo principal capacitar a mujeres emprendedoras, dotándolas de herramientas para su desarrollo económico y social.
Lili Ordóñez, directora ejecutiva de Conagopare Nacional, explicó que el proyecto incluye formación en temas de enfoque empresarial, habilidades sociales y herramientas laborales, alineadas con los estándares de la OIT. “Buscamos que las mujeres participantes no solo mejoren su calidad de vida, sino que también se integren activamente a la economía local y nacional”, destacó.
Un proyecto piloto con visión nacional
Aunque actualmente se desarrolla en dos parroquias, este programa tiene el potencial de expandirse a nivel nacional. Según Ordóñez, el proyecto está estructurado en etapas. La primera consiste en capacitaciones personalizadas para las mujeres seleccionadas, y en etapas futuras se incluirán iniciativas para la creación de empleo y nuevos espacios de desarrollo económico.
“Este año hemos sembrado la base para algo grande. En 2025, planeamos consolidar este programa piloto y expandirlo a más parroquias rurales del país, siempre en coordinación con la OIT”, afirmó la directora.
El rol de los gobiernos locales
El éxito del proyecto no sería posible sin el apoyo de líderes parroquiales. Edison Yánez, presidente de la parroquia Mulalillo, ha sido clave en la coordinación de estas iniciativas, ofreciendo espacios para las reuniones y apoyando el trabajo logístico.
Conagopare Nacional, por su parte, trabaja constantemente con los gobiernos locales para fortalecer las instituciones parroquiales en las 24 provincias del país. “Queremos que este sea un modelo de cooperación entre organismos internacionales y gobiernos locales, donde todos ganan, especialmente las comunidades más vulnerables”, mencionó Ordóñez.
Sin costos para las beneficiarias
Una de las características destacadas de este proyecto es que no implica costos para las participantes. Gracias al convenio firmado entre la OIT y Conagopare Nacional, las capacitaciones y la logística son cubiertas en su totalidad por la organización internacional, asegurando que las mujeres tengan acceso pleno a los beneficios del programa.
Impacto social y expectativas futuras
Este proyecto no solo busca impulsar el emprendimiento, sino también empoderar a las mujeres como agentes de cambio en sus comunidades. “Es un camino para reducir brechas sociales y económicas en las parroquias rurales, promoviendo la igualdad de oportunidades”, subrayó Ordóñez.
Con la expectativa de que en los próximos años el programa se amplíe y fortalezca, Conagopare Nacional reafirma su compromiso con las comunidades rurales del país, demostrando que el desarrollo inclusivo es posible cuando se trabaja en conjunto con organismos internacionales y gobiernos locales.