![](https://salcedoaldia.com/wp-content/uploads/2024/12/image-4-1024x576.png)
La Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) están implementando un proyecto sin precedentes en el país, el uso de radiosondeos para mejorar la predicción climática y contribuir al desarrollo agrícola y ganadero.
Tecnología que alcanza las alturas
El proyecto se basa en el lanzamiento de globos llenos de helio equipados con radiosondas, dispositivos que recopilan datos meteorológicos clave desde la superficie terrestre hasta los 28,000 metros de altitud. Estos globos transmiten información cada 10 segundos, incluyendo temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento, así como presión atmosférica.
Ronnie Pulupa, responsable técnico del proyecto, explicó que los datos se transmiten a través de señales UHF a una antena receptora y luego se procesan en computadoras, «esta tecnología nos permite mejorar los modelos de pronóstico del tiempo en el país y entender mejor la dinámica de las capas atmosféricas», indicó.
![](https://salcedoaldia.com/wp-content/uploads/2024/12/image-3-1024x576.png)
Beneficios para la agricultura y ganadería
El impacto de este proyecto en el sector agropecuario es significativo, según Diana Vinueza, decana de la Facultad de Ciencias de Recursos Naturales de la UTC, los datos meteorológicos recopilados permiten predecir fenómenos como lluvias e incendios con mayor precisión.
«En agricultura, podemos gestionar mejor el uso del agua, determinar la humedad necesaria para los cultivos y planificar las siembras basándonos en la velocidad del viento, para la ganadería, los datos sobre radiación ayudan a mitigar enfermedades en animales genéticamente mejorados que son sensibles a cambios climáticos», detalló.
Calidad del aire y estabilidad atmosférica
Además del agro, este proyecto tiene aplicaciones en la medición de la calidad del aire y el análisis de la estabilidad atmosférica, las radiosondas permiten identificar capas específicas de la atmósfera, como la tropopausa, y entender su influencia en el clima, esto resulta vital para enfrentar desafíos ambientales como la contaminación y el cambio climático.
![](https://salcedoaldia.com/wp-content/uploads/2024/12/6194-Incendios-1.-Arte-2-853x1024.png)
Innovación científica y académica
El proyecto se desarrolla durante un año, con lanzamientos diarios a las 7:00, 13:00 y 19:00, siguiendo los horarios sinópticos establecidos a nivel mundial, los datos generados no solo benefician al sector productivo, sino que también se convierten en una valiosa fuente de información para investigaciones académicas y futuras tesis universitarias, «la información recopilada es clave para formar a nuevos científicos y mejorar la capacidad del país para adaptarse a los cambios climáticos», afirmó Pulupa.
![](https://salcedoaldia.com/wp-content/uploads/2024/12/image-5-1024x576.png)
Hacia un futuro sostenible
Con esta iniciativa, la UTC y el INAMHI no solo están modernizando la meteorología en Ecuador, sino que también están construyendo un puente entre la academia y las necesidades de la sociedad, Salcedo, un cantón dependiente del agro, se beneficia directamente de los avances de este proyecto, mientras que el país entero se prepara para un futuro más resiliente frente a los desafíos climáticos.
El proyecto de radiosondeos es un ejemplo de cómo la ciencia aplicada puede transformar sectores productivos, proteger los recursos naturales y mejorar la calidad de vida, como expresó Vinueza, “este es un paso crucial para avanzar hacia un desarrollo sostenible, donde la innovación y la tecnología estén al servicio de la comunidad”.